miércoles, 28 de noviembre de 2018

ALERGIAS ALIMENTARIAS


a)    ¿Qué son los alérgenos?


Los alérgenos son los antígenos capaces de producir una respuesta alérgica

b)    ¿De que depende el carácter alérgeno de una sustancia?


El carácter alergénico de una sustancia dependerá más de las circunstancias que rodean a su identificación (propias de la persona), que a su propia naturaleza fisicoquímica.


c)    ¿Cómo inicia una reacción alérgica?

 

La reacción alérgica se inicia con la llegada del alergeno, que activa linfocitos B previamente sensibilizados y dotados de memoria duradera, lo que les permite producir con rapidez notables cantidades de IgE específica. Ésta se une a la superficie de basófilos y mastocitos, los cuales se establecen durante periodos prolongados (hasta 12 semanas) en las mucosas digestivas (nódulos y placas de Peyer), en las respiratorias y en tejidos epiteliales, es decir, en las principales vías de acceso de alérgenos al organismo.

d)    ¿Cómo se desencadena una reacción de hipersensibilidad?


La reacción de hipersensibilidad se desencadena, de forma prácticamente inmediata, en el momento en que un alergeno específico se pone en contacto con los basófilos/mastocitos por medio de su unión con el idiotipo de las IgE. Se liberan mediadores primarios (histamina, almacenada en sus gránulos citoplasmáticos) y secundarios (leucotrienos y prostaglandinas) que por sus efectos ocasionan los síntomas: inflamación de piel y mucosas, edema, contracción del músculo liso (broncospasmo), etc.

e)    representación esquemática de la respuesta inmunitaria
 





            Etiopatogenia y sintomatología de las alergias alimentarias             

 f)     Describe las reacciones de hipersensibilidad inmediata o de tipo I.


Se localizan en las zonas de contacto del alérgeno con los mastocitos/basófilos sensibilizados (piel y mucosas del tracto digestivo).
Son alteraciones gastrointestinales derivadas de la inflamación y del edema de la mucosa digestiva producidas por el contacto con el alérgeno.

g)    Define cada una de las alteraciones gastrointestinales (signos y síntomas) derivadas de la inflamación de la mucosa digestiva producidas por el contacto con el alérgeno.


Alteraciones gastrointestinales derivadas de la inflamación y del edema de la mucosa digestiva producidas por el contacto con el alérgeno (glositis, estomatitis, edema de glotis, gastroenteritis y colitis alérgica, que cursan con los síntomas típicos: náuseas, vómitos, dolor cólico y diarrea). Ante reacciones gastrointestinales virulentas pueden producirse hemorragias digestivas.

h)   Define cada uno de los síntomas cutáneos producidos por los mediadores liberados en la sangre.


Urticaria y angioedema con aparición de ronchas y rojeces, que desaparecen al cesar el contacto con el alérgeno.

i)     Tabla donde se puedan observar los efectos de los principales mediadores alérgicos producidos por basófilos y mastocitos








j)      Describe un ejemplo de shock anafiláctico


Se produce en el organismo como respuesta a una sustancia que produzca alergia severa, activando el sistema inmune en pocos segundos o minutos, debido a que el cuerpo considera a esta sustancia como una amenaza. Suele ocurrir después de estar en contacto con sustancias como camarón, veneno de abeja o algunos medicamentos, por ejemplo.




k)    ¿Qué son las “falsas alergias”?
 

Son reacciones producidas por la ingestión de histamina contenida en alimentos (pescados, huevos o fresas), o bien de aminas biógenas (tiraminas) presentes en quesos curados, en el hígado, en conservas de pescado o de carne, en chocolates, etc. Se dan en personas hipersensibles a la histamina. También pueden definirse como falsas alergias las que se dan por la penetración impropia de partículas alimentarias de gran peso molecular (proteínas mal digeridas) en enfermedades con aumento de la permeabilidad intestinal. Su incidencia es notable en niños.


Causas de las alergias alimentarias


l)             Diferenciar las alergias alimentarias según su dependencia u origen
 


Factores dependientes del alergeno. El principal es el tamaño. Si se trata de una sustancia de gran volumen es poco probable que atraviese la barrera digestiva en buen estado. Si atraviesa la barrera, a mayor tamaño de la sustancia mayor capacidad alergénica, por presentar una mayor superficie de contacto.
La mayoría de los alergenos alimentarios son glicoproteínas (las de la leche de vaca, los huevos o las leguminosas).

Factores ambientales. Exposiciones repetidas a pequeñas cantidades de alimentos potencialmente alergénicos durante los primeros meses de vida, que aumentan las probabilidades de contraer alergias alimentarias (por sensibilización de los linfocitos B). Es importante respetar los plazos marcados por el pediatra para introducir la alimentación complementaria en el lactante, especialmente leche de vaca, gluten, huevo, pescados y leguminosas.
Las infecciones gastrointestinales repetidas, especialmente durante la lactancia, predisponen a padecer alergias alimentarias al aumentar la permeabilidad de la mucosa intestinal. La lactancia materna fortalece la barrera intestinal (aporta componentes inmunitarios activos como la IgA y elementos favorecedores de una flora bacteriana acidófila que dificulta el sobrecrecimiento de gérmenes patógenos).
La aparición de reacciones de hipersensibilidad a sustancias alimentarias puede verse facilitada por aquellas alteraciones de la mucosa intestinal que aumenten su permeabilidad (atrofias debidas a enfermedades inflamatorias intestinales o celiaquía).
La contaminación ambiental (partículas procedentes de la combustión de gasóleos, cenizas y dióxido de azufre) induce a una mayor permeabilidad de las mucosas, lo que facilita la penetración de antígenos alimentarios.

Factores genéticos relacionados con el huésped. Son los más determinantes.
Se relacionan con la excesiva respuesta en la producción de IgE. Pueden deberse a fallos en el control que los linfocitos T4 llevan a cabo sobre la diferenciación y la producción de Ig por parte de los linfocitos B. Existen diversas linfocinas, como la interleucina 4 (IL-4), que estimula poderosamente la síntesis de IgE, y otras como el interferón que la inhibe. En personas atópicas se ha observado un claro predominio de las primeras linfocinas sobre las segundas, probablemente por una mayor proporción de linfocitos T4 del subtipo TH2 (especializado en la producción de IL-4) frente a linfocitos del subtipo TH1 (más proclives a la síntesis de interferón). Este desequilibrio entre ambos tipos de linfocitos T podría propiciarse por la lactancia artificial.

 m)          ¿A qué se debe la predisposición a padecer alergias alimentarias durante la niñez?
 

Pueden ser sensibles a un número elevado de sustancias alimenticias no detectadas hasta que no se produce la alergia


n)           ¿Cuál es el tratamiento infalible para las alergias alimentarias?


El tratamiento para paliar los síntomas, ya sean gastrointestinales cutáneos o respiratorios, se basa en la administración de sustancias que inhiban la acción de la histamina (antihistamínicos). Ante la agravación de los síntomas pueden utilizarse fármacos antinflamatorios (glucocorticoides).


o)           ¿Cuáles son los principales alérgenos alimentarios en lactantes, niños y adultos? 





ALERGIAS ALIMENTARIAS

ALERGIA ALIMENTARIA



La alergia alimentaria se define como una reacción adversa provocada por el consumo de un alimento y que tiene en su origen una disfunción del sistema inmunológico.

Patogenia


Representa una respuesta anormal del sistema inmune a antígenos liberados en el tubo digestivo.




Enfermedades gastrointestinales relacionadas con alergia alimentaria 



Síndrome de alergia oral: Está producido por una serie de proteínas de origen vegetal que reaccionan de forma cruzada con alérgenos aéreos (pólenes).
Como estas proteínas son sensibles a la degradación por el ácido de los jugos gástricos y el calor, la mayoría de los pacientes sólo desarrollan síntomas en la mucosa oral y faríngea cuando ingieren estos alimentos en forma cruda (frutas y verduras) cursando con dolor e inflamación local.

La anafilaxia gastrointestinal es un proceso también relacionado con el contacto directo del alimento con la mucosa gástrica y de las primeras porciones del intestino delgado, se presenta de forma habitual con nausea repentina, dolor abdominal tipo cólico y vómitos; generalmente se acompaña de síntomas alérgicos en otras localizaciones.

La esofagitis eosinofílica alérgica suele aparecer en la infancia o adolescencia y debe sospecharse cuando existe escasa respuesta al tratamiento convencional del reflujo gastroesofágico. Puede estar mediada por IgE, por inmunidad celular o por ambas de forma simultánea. El diagnóstico se basa en la detección de infiltrado eosinofílico en las paredes esofágicas; también se suele apreciar eosinofilia periférica en más de un 50% de los casos.

La gastroenteritis eosinofílica alérgica puede ocurrir en cualquier edad. En los lactantes puede cursar simulando una estenosis pilórica y en etapas posteriores de la infancia acompañarse de un retraso en el crecimiento y el desarrollo. La clínica depende de la extensión y localización de las lesiones inflamatorias, los pacientes pueden presentar dolor abdominal, vómitos, diarrea, pérdidas sanguíneas en heces y anemia ferropénica. El diagnóstico también está basado en la detección de infiltrados eosinofílicos en la biopsia gástrica o intestinal.

La colitis inducida por la proteína de los alimentos es una reacción mediada por la inmunidad celular que afecta a lactantes en los primeros meses de vida en relación con las proteínas que recibe a través de la leche materna o que forman parte de las fórmulas adaptadas cuando la lactancia es artificial. No suele repercutir en el crecimiento y se identifica por la aparición de heces teñidas de sangre.

La enterocolitis inducida por la proteína de los alimentos también está mediada por la inmunidad celular y aparece en lactantes en los primeros meses de vida, estando generalmente causada por las proteínas de la leche de vaca o de soja de las fórmulas adaptadas, aunque también puede estar ocasionada por otros alimentos en niños mayores. No suele existir sintomatología mientras reciben lactancia materna, pero puede producirse la sensibilización a partir de las proteínas que pasan a través de la leche materna. Los pacientes típicamente presentan vómitos mantenidos tras haber ingerido el alérgeno.

La enteropatía inducida por la proteína de los alimentos se suele presentar en los primeros meses de vida y cursa con diarrea, esteatorrea y escasa ganancia ponderal. La enfermedad celíaca también es considerada una alergia alimentaria y es una enteropatía más extensa que se asocia a cuadros de malabsorción, retraso en el crecimiento, malnutrición energético-proteica y carencias de micronutrientes. Guarda relación con la ingesta de gliadina que se encuentra en cereales como el trigo, cebada, centeno y avena.
En ocasiones la alergia a los alimentos, mediada por IgE en niños puede producir estreñimiento sin que existan prácticamente síntomas acompañantes. También se ha especulado con la posibilidad de que los cólicos del primer trimestre y el síndrome del colon irritable, tengan un origen alérgico sin que se haya podido demostrar nada a este respecto.


Enfermedades cutáneas relacionadas con alergia alimentaria



La urticaria aguda está mediada por IgE y cursa con habones de aspecto inflamatorio muy pruriginosos. Suele estar en relación con la ingesta del alérgeno, pero también se puede producir por contacto a través de la piel. La urticaria crónica rara vez guarda relación con alergias alimentarias.

La dermatitis atópica se debe tanto a inmunidad celular como a reacción mediada por IgE. Se trata de una forma de eczema que comienza generalmente en la infancia y se caracteriza por una distribución típica en zonas flexoras acompañado de prurito intenso y que suele cursar con remisiones y exacerbaciones.

La dermatitis de contacto inducida por alimentos se puede ver ocasionalmente en manipuladores que manejan de forma habitual pescado, marisco, carne o huevos crudos.

La dermatitis herpetiforme se asocia a la enfermedad celíaca y se caracteriza por afectar de forma simétrica la superficie extensora de las extremidades y la región glútea en forma de erupción papulovesicular que suele ser muy pruriginosa.


Enfermedades respiratorias relacionadas con alergia alimentaria




Rinoconjuntivitis: raramente se produce de manera aislada como única forma de expresión de una alergia alimentaria, pero puede ocurrir asociada a otros síntomas atópicos.

Asma: se produce por un mecanismo mixto (IgE e inmunidad celular) y constituye una manifestación poco habitual de las alergias alimentarias. Sin embargo no es raro que se observen reacciones de broncoespasmo agudas junto con otros síntomas inducidos por la comida. Existen datos que sugieren que los pacientes asmáticos con alergia alimentaria son los que tienen un riesgo mayor de sufrir brotes respiratorios más severos. Se debe sospechar que el asma está inducido por alérgenos de la comida cuando es refractario al tratamiento convencional o existe una historia que pueda sugerir alergia alimentaria (reflujo, dermatitis atópica).

El síndrome de Heiner es una rara enfermedad que cursa con hemosiderosis pulmonar típicamente ocasionada por las proteínas de la leche de vaca.

Anafilaxia
Se puede definir la anafilaxia como una reacción de hipersensibilidad sistémica o generalizada severa que puede comprometer la vida. La alergia alimentaria es la primera causa de anafilaxia en las series recogidas de los departamentos de urgencias.
Además de una variable representación de los síntomas cutáneos, respiratorios y digestivos que hemos desglosado previamente, los pacientes pueden tener afectación cardiovascular con hipotensión, arritmias cardiacas y colapso vascular.
Los alimentos implicados en este tipo de reacciones son los cacahuetes, las nueces y el marisco.






TRATAMIENTO MÉDICO



Los pacientes predispuestos a reacciones severas deben ser entrenados para reconocer precozmente los síntomas de una reacción alérgica a un alimento y disponer de dispositivos para administrarse adrenalina en caso de su ingesta accidental.
Se hace necesario disponer de información que pueda permitir conocer el umbral del alergeno que desata la aparición de la reacción alérgica para a continuación, mediante unas rigurosas normas en el etiquetado, los usuarios puedan disponer de información segura a la hora de adquirir los alimentos.




TRATAMIENTO NUTRICIONAL



Se puede llevar a cabo una dieta variada y equilibrada que únicamente excluya la ingesta del alérgeno. En el caso de la alergia a las proteínas de la leche de vaca en el niño lactante, el alérgeno forma parte del alimento básico y esencial para llevar a cabo una nutrición adecuada lo que puede repercutir negativamente en su crecimiento y desarrollo cuando la lactancia materna no es posible.
Existen varias posibilidades de tratamiento:
1.       Lactancia materna, garantizando una exclusión rigurosa de la leche y proteínas vacunas de la dieta materna, a la que se deben asociar también suplementos de calcio y vitaminas.
2.       Formulas adaptadas que lleven proteínas vegetales. La soja no suele tener reactividad cruzada con las proteínas de la leche de vaca pero dado que es relativamente frecuente la coexistencia de otras alergias a alimentos también puede haber sensibilización frente a estas proteínas.
3.       Formulas hidrolizadas que contienen péptidos de bajo peso molecular, se dividen en formulas semielementales y en hidrolizados de alto grado.
4.       Formulas elementales a base de aminoácidos sintéticos, cuyo uso esta relegado a aquellas situaciones en las que no se obtiene respuesta con fórmulas hidrolizadas.
En el síndrome de alergia oral causado por fruta y verduras frescas, en estos casos es suficiente ingerir los alimentos pelados o cocinados sin necesidad de retirarlos de la dieta.


jueves, 1 de noviembre de 2018

ANA Y MIA PRINCESAS PERFECTAS, PRINCESAS DE CRISTAL, DE PORCELANA, ETC....

Los trastornos de la alimentación son problemas de conducta serios. Puede ser que la persona coma en exceso o que no coma lo suficiente como para mantenerse sana y saludable.
Los tipos de trastornos son:
  • Anorexia nerviosa, cuando la persona adelgaza demasiado, pero no come lo suficiente porque se siente gorda
  • Bulimia nerviosa, que incluye períodos donde la persona come demasiado seguidos por frecuentes purgas, a veces vómitos autoprovocados o uso de laxantes
  • Compulsión para comer, que consiste en comer sin control
Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de tener trastornos de la alimentación. Suelen comenzar en la adolescencia y con frecuencia se presentan con depresión, trastornos de ansiedad y abuso de drogas.
Para enfatizar más este tema, se pondrán a continuación 2 links de blogs de diferentes tipos, uno con referencia a la anorexia y bulimia como problemas serios  y el otro en cambio una muestra de como la gente se deja llevar por este tipo de páginas tan contrastantes  (cabe mencionar que es uno entre tantos que existen ) y lo triste de este tipo de comportamientos.
1. https://www.trastornolimite.com/trastornos/anorexia-bulimia-e-ingesta-compulsiva
2. https://www.wattpad.com/479930875-blog-de-ana-70-razones-para-ser-ana