miércoles, 28 de noviembre de 2018

ALERGIAS ALIMENTARIAS


a)    ¿Qué son los alérgenos?


Los alérgenos son los antígenos capaces de producir una respuesta alérgica

b)    ¿De que depende el carácter alérgeno de una sustancia?


El carácter alergénico de una sustancia dependerá más de las circunstancias que rodean a su identificación (propias de la persona), que a su propia naturaleza fisicoquímica.


c)    ¿Cómo inicia una reacción alérgica?

 

La reacción alérgica se inicia con la llegada del alergeno, que activa linfocitos B previamente sensibilizados y dotados de memoria duradera, lo que les permite producir con rapidez notables cantidades de IgE específica. Ésta se une a la superficie de basófilos y mastocitos, los cuales se establecen durante periodos prolongados (hasta 12 semanas) en las mucosas digestivas (nódulos y placas de Peyer), en las respiratorias y en tejidos epiteliales, es decir, en las principales vías de acceso de alérgenos al organismo.

d)    ¿Cómo se desencadena una reacción de hipersensibilidad?


La reacción de hipersensibilidad se desencadena, de forma prácticamente inmediata, en el momento en que un alergeno específico se pone en contacto con los basófilos/mastocitos por medio de su unión con el idiotipo de las IgE. Se liberan mediadores primarios (histamina, almacenada en sus gránulos citoplasmáticos) y secundarios (leucotrienos y prostaglandinas) que por sus efectos ocasionan los síntomas: inflamación de piel y mucosas, edema, contracción del músculo liso (broncospasmo), etc.

e)    representación esquemática de la respuesta inmunitaria
 





            Etiopatogenia y sintomatología de las alergias alimentarias             

 f)     Describe las reacciones de hipersensibilidad inmediata o de tipo I.


Se localizan en las zonas de contacto del alérgeno con los mastocitos/basófilos sensibilizados (piel y mucosas del tracto digestivo).
Son alteraciones gastrointestinales derivadas de la inflamación y del edema de la mucosa digestiva producidas por el contacto con el alérgeno.

g)    Define cada una de las alteraciones gastrointestinales (signos y síntomas) derivadas de la inflamación de la mucosa digestiva producidas por el contacto con el alérgeno.


Alteraciones gastrointestinales derivadas de la inflamación y del edema de la mucosa digestiva producidas por el contacto con el alérgeno (glositis, estomatitis, edema de glotis, gastroenteritis y colitis alérgica, que cursan con los síntomas típicos: náuseas, vómitos, dolor cólico y diarrea). Ante reacciones gastrointestinales virulentas pueden producirse hemorragias digestivas.

h)   Define cada uno de los síntomas cutáneos producidos por los mediadores liberados en la sangre.


Urticaria y angioedema con aparición de ronchas y rojeces, que desaparecen al cesar el contacto con el alérgeno.

i)     Tabla donde se puedan observar los efectos de los principales mediadores alérgicos producidos por basófilos y mastocitos








j)      Describe un ejemplo de shock anafiláctico


Se produce en el organismo como respuesta a una sustancia que produzca alergia severa, activando el sistema inmune en pocos segundos o minutos, debido a que el cuerpo considera a esta sustancia como una amenaza. Suele ocurrir después de estar en contacto con sustancias como camarón, veneno de abeja o algunos medicamentos, por ejemplo.




k)    ¿Qué son las “falsas alergias”?
 

Son reacciones producidas por la ingestión de histamina contenida en alimentos (pescados, huevos o fresas), o bien de aminas biógenas (tiraminas) presentes en quesos curados, en el hígado, en conservas de pescado o de carne, en chocolates, etc. Se dan en personas hipersensibles a la histamina. También pueden definirse como falsas alergias las que se dan por la penetración impropia de partículas alimentarias de gran peso molecular (proteínas mal digeridas) en enfermedades con aumento de la permeabilidad intestinal. Su incidencia es notable en niños.


Causas de las alergias alimentarias


l)             Diferenciar las alergias alimentarias según su dependencia u origen
 


Factores dependientes del alergeno. El principal es el tamaño. Si se trata de una sustancia de gran volumen es poco probable que atraviese la barrera digestiva en buen estado. Si atraviesa la barrera, a mayor tamaño de la sustancia mayor capacidad alergénica, por presentar una mayor superficie de contacto.
La mayoría de los alergenos alimentarios son glicoproteínas (las de la leche de vaca, los huevos o las leguminosas).

Factores ambientales. Exposiciones repetidas a pequeñas cantidades de alimentos potencialmente alergénicos durante los primeros meses de vida, que aumentan las probabilidades de contraer alergias alimentarias (por sensibilización de los linfocitos B). Es importante respetar los plazos marcados por el pediatra para introducir la alimentación complementaria en el lactante, especialmente leche de vaca, gluten, huevo, pescados y leguminosas.
Las infecciones gastrointestinales repetidas, especialmente durante la lactancia, predisponen a padecer alergias alimentarias al aumentar la permeabilidad de la mucosa intestinal. La lactancia materna fortalece la barrera intestinal (aporta componentes inmunitarios activos como la IgA y elementos favorecedores de una flora bacteriana acidófila que dificulta el sobrecrecimiento de gérmenes patógenos).
La aparición de reacciones de hipersensibilidad a sustancias alimentarias puede verse facilitada por aquellas alteraciones de la mucosa intestinal que aumenten su permeabilidad (atrofias debidas a enfermedades inflamatorias intestinales o celiaquía).
La contaminación ambiental (partículas procedentes de la combustión de gasóleos, cenizas y dióxido de azufre) induce a una mayor permeabilidad de las mucosas, lo que facilita la penetración de antígenos alimentarios.

Factores genéticos relacionados con el huésped. Son los más determinantes.
Se relacionan con la excesiva respuesta en la producción de IgE. Pueden deberse a fallos en el control que los linfocitos T4 llevan a cabo sobre la diferenciación y la producción de Ig por parte de los linfocitos B. Existen diversas linfocinas, como la interleucina 4 (IL-4), que estimula poderosamente la síntesis de IgE, y otras como el interferón que la inhibe. En personas atópicas se ha observado un claro predominio de las primeras linfocinas sobre las segundas, probablemente por una mayor proporción de linfocitos T4 del subtipo TH2 (especializado en la producción de IL-4) frente a linfocitos del subtipo TH1 (más proclives a la síntesis de interferón). Este desequilibrio entre ambos tipos de linfocitos T podría propiciarse por la lactancia artificial.

 m)          ¿A qué se debe la predisposición a padecer alergias alimentarias durante la niñez?
 

Pueden ser sensibles a un número elevado de sustancias alimenticias no detectadas hasta que no se produce la alergia


n)           ¿Cuál es el tratamiento infalible para las alergias alimentarias?


El tratamiento para paliar los síntomas, ya sean gastrointestinales cutáneos o respiratorios, se basa en la administración de sustancias que inhiban la acción de la histamina (antihistamínicos). Ante la agravación de los síntomas pueden utilizarse fármacos antinflamatorios (glucocorticoides).


o)           ¿Cuáles son los principales alérgenos alimentarios en lactantes, niños y adultos? 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario