miércoles, 27 de junio de 2018

APARATO CIRCULATORIO

FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO.


Hola, hoy les vengo a comentar a cerca de la fisiología del aparato circulatorio y sus principales complicaciones como lo son la ateroesclerosis, la Hipertensión arterial y la Insuficiencia Cardíaca.

Ateroesclerosis e insuficiencia coronaria


Etiología:
La enfermedad cardíaca ateroesclerótica (ECAE ) implica el estrechamiento y la pérdida de elasticidad de la pared de los vasos sanguíneos a causa de la acumulación de placas. La placa se forma cuando la inflamación estimula una respuesta por parte de los leucocitos fagocitos (monocitos) de la sangre. Una vez en el tejido, los monocitos pasan a ser macrófagos que ingieren colesterol oxidado, y se convierten en células espumosas y después en estrías grasas en esos vasos. Aparecen microcalcificaciones intracelulares, formando depósitos dentro de las células del músculo liso vascular de la capa muscular circundante.

Fisiopatología:
Entre los depósitos de grasa y el recubrimiento interno arterial se forma una capa protectora de fibrina (ateroma). Los ateromas producen enzimas que provocan que la arteria se dilate con el tiempo, compensando así el estrechamiento causado por la placa. Esta «remodelación» de la forma y el tamaño del vaso sanguíneo puede dar lugar a aneurismas. Los ateromas pueden desgarrarse o desprenderse, formando un trombo, en el que atraen a las plaquetas sanguíneas y activan el sistema de coagulación del organismo. Esta respuesta se puede traducir en bloqueo y restricción
al flujo sanguíneo.

Signos y síntomas:
En las arterias coronarias la ateroesclerosis causa angina de pecho o dolor torácico, IM y muerte súbita; en las arterias cerebrales causa ictus y ataques isquémicos transitorios; y en la circulación
periférica provoca claudicación intermitente, isquemia de las extremidades y gangrena.

Medidas terapéuticas:
  • Secuestradores de ácidos biliares 
  • inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas)
  • fármacos para reducir los triglicéridos
  • fármacos hipotensores
  • fàrmacos para el control de la glucemia
  • intervenciones coronarias percutáneas
  • injertos de derivación arterial coronaria.
  • tratamiento antiplaquetario.

Medidas nutricionales: 

  • patrón dietético MTEV: 7% de las calorías en forma de AGS
  • Patrón dietético de la AHA: 7% de las calorías en forma de AGS
  • Patrón dietético DASH
  • Reducción de peso en caso necesario
  • aumentar la fibra dietética a 25-30 g/día como mínimo
  • añadir estanoles y esteroles (2-3 g/día) en varias tomas
  • añadir ácidos grasos Omega 3
  • añadir frutas y verduras por su capacidad antioxidante
  • reducir el colesterol dietético (<200 mg/día)
  • CoQ10 para personas en tratamiento con estatinas


Hipertensión arterial


Etiología
La hipertensión consiste en un aumento persistente de la presión arterial, la fuerza ejercida por unidad de superficie sobre las paredes de las arterias. Para definirse como hipertensión, la presión arterial sistólica (PAs) (la presión durante la fase de contracción del ciclo cardíaco) tiene que ser superior a 120 mmHg; o bien la presión arterial diastólica (PAd) (la presión durante la fase de relajación del ciclo cardíaco) tiene que ser superior a 80 mmHg; esto se denota como superior a 120/80 mmHg.

Fisiopatología

La presión arterial es una función del gasto cardíaco multiplicado por la resistencia periférica (resistencia de los vasos sanguíneos al flujo de la sangre). Así pues, el diámetro del vaso afecta enormemente al flujo sanguíneo. Cuando el diámetro se reduce (como sucede en la ateroesclerosis), la resistencia y la presión arterial aumentan. Y a la inversa, cuando el diámetro aumenta (p. ej., con
fármacos vasodilatadores), la resistencia disminuye y la presión arterial desciende. 

Signos y síntomas
*Corazón:
 Datos clínicos, electrocardiográficos o radiológicos de enfermedad arterial coronaria; hipertrofia del ventrículo izquierdo; disfunción del ventrículo izquierdo o insuficiencia cardíaca.
*Cerebrovascular:
 Ataque isquémico transitorio o ictus Vascular periférico, Ausencia de uno o más pulsos en las extremidades (excepto el pedio) con o sin claudicación intermitente; aneurismas
*Renal
Creatinina sérica >130 mmol/l (1,5 mg/dl), proteinuria (1+ o superior); microalbuminuria,
Retina Hemorragias o exudados, con o sin edema de papila

Medidas terapéuticas
El tratamiento de referencia para la hipertensión comprende diuréticos y b-bloqueantes, aunque otros fármacos (inhibidores de la b-ECA, bloqueantes de los receptores a y antagonistas del calcio) son igualmente eficaces.

Medidas nutricionales



Insuficiencia cardíaca


Etiología
El corazón es incapaz de proporcionar el flujo sanguíneo necesario al resto del organismo.
Las enfermedades del corazón (válvulas, músculo, vasos sanguíneos) y de su vascularización pueden
producir IC.

Fisiopatología
La progresión de la IC es similar a la de la ateroesclerosis porque hay una fase asintomática en la que  están produciendo lesiones inadvertidamente (estadios A y B).
Comienza por lesiones o sobreesfuerzo del músculo cardíaco de inicio agudo (IM) o bien insidioso (presión hemodinámica o sobrecarga de volumen).
El daño progresivo altera la función y la forma del ventrículo izquierdo de tal modo que se hipertrofia para intentar mantener el flujo sanguíneo, un proceso conocido como remodelación cardíaca. Los síntomas no suelen aparecer hasta que han transcurrido meses o años del inicio de la remodelación.

Signos y sintomas
cansancio, falta de aire (disnea) y retención de líquidos.
Pérdida de masa muscular, atrofia, fibrosis, vasodilatación.
Hiponatremia, Hipomagnesemia, caquexia cardíaca, malnutrición, hipoabsorción, estreñimiento, naúseas, dolor abdominal, sensación de saciedad, anorexia.

Medidas terapéuticas
inhibidores de la ECA
Bloqueantes del receptor de angiotensina
bloqueantes de la aldosterona
beta- bloqueantes
digoxina
vasodilatadores
desfibriladores implantables

Medidas nutricionales.

Dieta pobre en grasas saturadas, grasas trans, colesterol.
Sodio dietético <2g/ dúa
Aumentar el consumo de cereales integrales, frutas, verduras, hortalizas.
Restringir los líquidos a 2 l/ día
Perder peso o mantener el peso apropiado
Suplementos de magnesio
Suplementos de tiamina
Aumentar la actividad física según tolerancia
Abstinencia de tabaco
Abstinencia de alcohol.









domingo, 24 de junio de 2018

FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO



INSUFICIENCIA RESPIRATORIA


Concepto
Se define la insuficiencia respiratoria (IR) como aquella situación en la que no se consigue mantener el normal intercambio de gases. Por tanto, para poder asegurar que un paciente presenta IR es preciso obtener sangre arterial para la realización de una gasometría arterial. El valor de la PaO2 debe ser inferior a 60 mmHg respirando aire ambiente, y/o el valor de la PaCO2 superior a 45 mmHg.

Terminología clínica 

Disnea. 
El paciente presenta dificultad subjetiva para respirar (lo que se denomina disnea), que puede o no acompañarse de signos que evidencien el esfuerzo que está realizando, como sudoración, apertura de las alas de la nariz, uso de la musculatura accesoria del cuello, etc.

*Cianosis. 
La falta de una oxigenación adecuada se manifiesta en piel y mucosas con un cambio de coloración a tonos azulados (cianosis).

* Taquipnea. 
Un signo muy sensible es la presencia de taquipnea, definida como una frecuencia respiratoria superior a 30 por minuto.

ASMA Y EPOC


Etiología
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por una obstrucción lenta y 
progresiva de las vías aéreas. Puede subdividirse en dos categorías: enfisema (tipo I), caracterizado por un aumento de tamaño anómalo y permanente y destrucción de los alvéolos, y bronquitis crónica (tipo II), en la que se produce una tos productiva con inflamación bronquial y otros cambios 
pulmonares.

Fisiopatología
Los pacientes con enfisema están delgados y a menudo caquécticos. Generalmente son más mayores y presentan hipoxemia leve, con hematócrito normal. El cor pulmonale (aumento de tamaño del ventrículo derecho con insuficiencia cardíaca) aparece tardíamente en la evolución de la enfermedad. Por el contrario, los pacientes con bronquitis crónica tienen un peso normal y, ciertamente, el
sobrepeso es frecuente. La hipoxemia es notable en estos pacientes, el hematócrito está elevado y el cor pulmonale se desarrolla pronto.

Signos y síntomas

Los pacientes con bronquitis crónica presentan una tos diaria y producción de mucosidad (esputo) como síntoma principal durante al menos tres meses al año en dos años consecutivos.

Diagnóstico médico
Una vez avanza la enfermedad, además de los programas de rehabilitación pulmonar y la
oxigenoterapia, se prescriben numerosos medicamentos, sobre todo broncodilatadores, corticoesteroides y mucolíticos, junto con antibióticos para las infecciones. Tratamientos quirúrgicos para la EPOC avanzada, que incluyen el trasplante pulmonar, pueden ser una opción para algunos pacientes.


Diagnóstico nutricio.
La determinación de las necesidades de macronutrientes debe ser personalizada, vigilando 
estrechamente la evolución. Es necesario aportar las proteínas suficientes, 1,2-1,7 g/kg de peso corporal seco, para mantener o restablecer los pulmones y la fuerza muscular.
Los pacientes con cor pulmonale y la consiguiente retención de líquidos precisan restricción de sodio y de líquidos. En ocasiones es necesario aumentar la ingesta de potasio, según el diurético prescrito.
El ejercicio apropiado, los líquidos y la fibra dietética fácil de masticar favorecen
la motilidad gastrointestinal.


PAPEL DE LA NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 

El estado nutricional también tiene efectos sobre el control de la respiración, ya que la inanición produce reducción de la respuesta respiratoria a la hipoxia.

Los intentos por aumentar la ingesta calórica son difíciles debido a los síntomas respiratorios y gastrointestinales. Las intervenciones con suplementos calóricos deben ser combinadas con un programa de rehabilitación.Al elaborar un régimen dietético para los enfermos de EPOC (por ejemplo) se recomienda incrementar la ingesta calórica habitual hasta 45 kcal/kg de peso actual, y disminuir la proporción de hidratos de carbono a 25-30%, aumentar lípidos hasta un 55-60% y proteínas hasta el 20%. La administración de antioxidantes derivados de la dieta pudiera ser útil. La ingesta de líquidos y sodio dependerá de la presencia de patología asociada, como el cor pulmonale. Se debe mantener el equilibrio de los electrólitos debido a que tienen un papel importante dentro de los sistemas oxidativos.



CÁNCER DE PULMÓN


Etiología
La localización principal del cáncer de pulmón es en los bronquios, con metástasis posteriores a otros órganos, como huesos, cerebro, hígado o piel. A medida que se universalicen las técnicas de cribado, debería mejorar la detección y el diagnóstico precoz.


Fisiopatología
El cáncer de pulmón se asocia a menudo con tabaquismo persistente durante muchos años, pero otros contaminantes inhalados podrían desencadenar la neoplasia maligna.

Signos y síntomas
  • Tos con sangre o esputo (saliva o flema) del color del metal oxidado
  • Dolor en el pecho que a menudo empeora cuando respira profundamente, tose o se ríe
  • Ronquera
  • Pérdida de peso y pérdida de apetito
  • Dificultad para respirar
  • Cansancio o debilidad
  • Infecciones como bronquitis y neumonía que no desaparecen o que siguen recurriendo
  • Nuevo silbido de pecho

Diagnóstico médico
El tratamiento médico actual del cáncer de pulmón comprende radioterapia, quimioterapia y cirugía, que se acompañan de distintos efectos secundarios nutricionales. Los pacientes con cáncer de pulmón tienen, además, el estrés añadido de la fatiga respiratoria y reducción de la capacidad pulmonar residual. Las sesiones para dejar de fumar son parte de la mayoría de los programas de bienestar y ofrecen el contexto ideal para la educación nutricional.

Diagnóstico nutricio.
Los suplementos con dosis altas de b-carotenos podrían tener un efecto negativo, mientras que un mayor consumo de frutas, verduras y hortalizas quizás sea beneficioso.
Es esencial proporcionar alimentos, bebidas y suplementos nutricionales en las formas y los momentos que mejor tolere el paciente. La administración de medicamentos orales con suplementos nutricionales hipercalóricos es otro medio de aportar los nutrientes necesarios.

jueves, 7 de junio de 2018

FISIOLOGÌA DEL HÌGADO, PÀNCREAS Y VESÍCULA BILIAR

A continuaciòn un resùmen de los principales problemas y enfermedades del hìgado y páncreas entre otros.



Etiología

Fisiopatología

Signos

Síntomas
Medidas terapéuticas
(médico)
Medidas nutricionales
Insuficiencia hepática
es causada con mayor frecuencia por drogas y virus que producen hepatitis.
En la insuficiencia hepática aguda, múltiples sistemas de órganos funcionan en forma inadecuada, a menudo debido a razones y a mecanismos desconocidos. Los sistemas afectados incluyen

Hepático
Cardiovascular
Cerebral
Renal
Inmunológico
Metabólico
Pulmonar

Ictericia
Encefalopatías
coagulopatías
Es principalmente de apoyo, a veces con trasplante de hígado y/o terapias específicas
Podría ser necesario soporte nutricional si los pacientes no pueden comer. La restricción estricta de la ingesta de proteínas es innecesaria y se recomiendan 60 g/día

Suplemento de sodio, potasio, magnesio.
Cirrosis hepática:

caracterizada
por la presencia de fibrosis y por
la formación de nódulos de regeneración,
que conducen a una alteración de
la arquitectura vascular, así como de la
funcionalidad hepática. Representa el estadío
final de numerosas enfermedades
que afectan al hígado
Son numerosos los agentes capaces de
dar lugar a una lesión del hígado que finalmente
desemboque en una cirrosis.

*tiene su origen en el consumo
de alcohol y en las hepatitis virales

colestasis prolongadas


En respuesta a la lesión y la pérdida, los reguladores del crecimiento inducen el desarrollo de hiperplasia hepatocelular (con proliferación de nódulos regenerativos) y el crecimiento de las arterias (angiogénesis).




Distensión abdominal
Molestias abdominales con fiebre
Disnea
Hipoxia
Fatiga
Palidez
Fracturas por fragilidad
Petequias
Esteatorrea.


Hipertensión portal
Insuficiencia hepatocelular

Ascitis
Encefalopatía hepática
Várices esofagogástricas

Sobrecarga hídrica

Ictericia


consiste en suspender los fármacos nocivos, proporcionar los nutrientes necesarios (como suplementos vitamínicos) y tratar las alteraciones y las complicaciones
• Ingesta de proteína animal: 0,5 g/Kg de peso.

• Restricción de sodio en función de los electrolitos presentes en orina.

• Restricción de la ingesta líquida a 1.200 ml/día.
Esteatosis hepática:
Hìgado graso.
Aumento de la movilización de ácidos grasos del tejido adiposo

Aumento de la síntesis hepática de ácidos grasos

Disminución de la oxidación de ácidos grasos

Aumento de la producción de triglicéridos

Retención de los triglicéridos en el hígado.
La acumulación de triacilglicéridos en unas u otras zonas del lobulillo hepático dependerá de la causa: en la congestión hepática (que genera isquemia) los triglicéridos se acumulan preferentemente en el centro del lobulillo (esteatosis centrolobulillar) tal y como ocurre en la insuficiencia cardíaca, alcoholismo, etc. La esteatosis perilobulillar es producida tras períodos prolongados de ayuno. Si estos procesos se acompañan de hepatitis (esteatohepatitis) se acaba produciendo necrosis que desembocará en fibrosis hepática. El hígado graso suele aparecer a causa de la toma de grandes medidas de alcohol, azúcares o grasas.
Malestar
Fatiga
Dolor en el hipocondrio derecho

Hepatomegalia
Ictericia

No hay medicamentos que hayan sido aprobados para tratar el hígado graso

Trasplante de hígado

Consuma una dieta saludable, limitando la sal y el azúcar, además de comer muchas frutas, verduras y granos integrales
Hepatitis
Digestión insuficiente o hipoabsorción

Alimentación restringida

Alteración del metabolismo

Anorexia (ingesta oral inadecuada)

Sensación precoz de saciedad o disgeusia

Infecciones del hígado debido a un grupo de virus llamados virus hepatotropos (VHA, VHB, VHC, VHD y VHE) y que difieren en su modo de incubación, mecanismo, grado y cronicidad del daño hepático, así como la capacidad para evolucionar a un estado portador.
Estas infecciones virales pueden llevar a necrosis e inflamación de las células del hígado, lo que da lugar a un conjunto de cambios clínicos, bioquímicos y celulares
Ictericia
Fiebre
Artralgia
Artritis

Fatiga
Anorexia


Ascitis y edema

Hipertensión portal y várices

Tratamiento diurético

Tratamiento frente a la encefalopatía (lactulosa, rifaximina, etc).

Manejo de la hemorragia hipertensiva portal

Control de la glucemia
Aumento de la ingesta energética a través de comidas pequeñas y frecuentes
Restricción de la ingesta de sodio debida a retención de líquido
Restricción de líquidos debido a hiponatremia
Régimen alimenticio con cantidades controladas de hidratos de carbono debidos a hiperglucemia
Complementos vitamínicos y minerales
Complementos líquidos por vía oral o alimentación oral
Colestasis: consiste en la reducción importante o ausencia de secreción de bilis, o la interrupción del flujo de bilis al intestrino delgado.

Colelistiasis:
Formación de cálculos biliares.
Aparece en pacientes que no reciben alimentación oral o enteral durante un período prolongado, como aquellos que precisan NP, y puede provocar colecistitis acalculosa.

Colelitiasis: La ingesta alimentiicia de cantidades altas de grasa a lo largo de un período prolongado puede predisponer al desarrollo de cálculos biliares, así como las pérdidas de peso rápido pueden incidir.
También las bacterias pueden estar involucradas en la formación de cálculos
La deficiencia de BESB es responsable de distintas formas genéticas y adquiridas de colestasis, com o la colestasis provocada por fármacos y la colestasis intrahepática de la gestación.

Colelitiasis : Las infecciones crónicas de grado bajo alteran la mucosa de la vesícula biliar, lo que incide en su capacidad de absorción. Como consecuencia de esta modificación se puede absorber una cantidad excesiva de agua o de sales biliares. A continuación, el colesterol puede precipitar para dar lugar a cálculos renerales
Heces pálidas o de color arcilla
Orina oscura
Picazón
Náuseas o vómitos
Dolor abdominal en el cuadrante superior derecho
Coloración amarillenta en ojos y piel
Incapacidad para digerir ciertos alimentos

Fármacos


Colelitiasis:

Colecistomía.


Sales biliares, ácido quenodesoxicólico y ácido ursodesoxicólico, litroticia extracorpórea.
Sustituir los azúcares simples y los almidones refinados por hidratos de carbono ricos en fibra.

Dietas basadas en productos vegetales

Actividad física

Pancreatitis:
Inflamación del páncreas


 aguda y crónica
Alcoholismo  crónico

Litiasis biliar

Traumatismo

Ciertos fármacos, algunas infecciones
víricas

hipertrigliceridemia
hipercalcemia

trastornos de las vías biliares .


Se produce una destrucción amplia de tejido pancreático con fibrosis ulterior, disminución de la producción enzimática, y la amilasa y la lipasa séricas pueden ser normales, no obstante, la ausencia de enzimas que favorezcan la digestión de alimentos provoca esteatorrea e hipoabsorción.
Nausean
Vómitos
Distensión abdominal
esteatorrea
Edema
Exudado celular
Necrosis grasa


Autodigestión, necrosis y hemorragia del tejido pancreático

Dolor continuo o intermitente de intensidad variable
Dolor abdominal superior intenso
Aguda:
Supresión de alimentación por vía oral
Administración de líquidos por vía oral intravenosa
Administración de antagonistas del receptor H2, somatostatina

Crónica:
Corrección del pH intestinal mediante:
Antiácidos
Antagonista del receptor H2
Inhibidores de la bomba de protones

Administración de Insulina frente a la intolerancia a la glucosa
Aguda:
Supresión de alimentación oral y enteral
Soporte con líquidos por vía intravenosa
Cuando no se pueda instaurar la alimentación oral en un plazo de 5-7 días, se reiniciará el soporte nutricional
La alimentación por vía oral englobará: alimentos de digestión fácil
Régimen alimenticio bajo en lípidos
6 comidas de pequeño tamaño
Ingesta proteica adecuada
Aumento de la ingesta calórica.

Crónica: administrar un régimen  alimenticio similar al de la forma aguda
Se puede usar alimentación por sonda cuando la alimentación por vía oral sea inadecuada o como tratamiento para reducir el dolor
Aporte complementario de enzimas pancreáticas
Aporte complementario de vitaminas liposolubles y vitamina B12