martes, 29 de mayo de 2018

Evaluación Formativa 003

Contesta cada una de las siguientes preguntas según corresponda:

1)            En relación con las características anatómicas del hígado, podemos afirmar lo siguiente, EXCEPTO:

a)       El hígado es la mayor víscera del organismo humano
b)      El hígado se halla interpuesto entre la corriente sanguínea que proviene del organismo y el resto del cuerpo) 
C)      La mayor parte del hígado se halla sobre la cúpula diafragmática izquierda
d)      La cara inferior del hígado se relaciona con el colon derecho, el duodeno y el páncreas
e)      Está dividido en dos lóbulos

2)            Es la vena que proporcionan entre el 65% y el 85% de la sangre que llega al hígado:

a)       Renal
b)      Porta
c)       Hepática
d)      Mesentérica
e)      Ninguna de las anteriores

3)            ¿De quienes depende la oxigenación de las células hepáticas

a)       Renal al 100%
b)      Porta al 30%
c)       Hepática al 100%
d)      Mesentérica al 70%
e)      Porta y Hepática al 50% cada una

4)            ___hepatocito_____ ¿Qué nombre recibe la unidad microscópica del hígado?

5)            __acino hepático___ ¿Cuál es la unidad estructural y funcional del hígado?

6)            En relación con el metabolismo hepático de la bilirrubina, podemos afirmar todo lo siguiente, EXCEPTO:

a)       La bilirrubina procede del grupo hem
b)      El 85% de la bilirrubina proviene de la hemoglobina de los eritrocitos maduros destruidos por el bazo
c)       En la conversión del hem en bilirrubina intervienen dos enzimas: la hemooxigenasa microsomal y la reductasa citosólica
d)      El 85% de la bilirrubina proviene del catabolismo de hemoproteínas tisulares
e)      Las hemoproteínas tisulares son, entre otras, la mioglobina y el citocromo P450

7)            Nombre de la proteína que transporta a la bilirrubina al polo sinusoidal de la célula hepática, evitando así, su entrada a los tejidos. ___albúmina

8)            En relación con la albúmina, indica la expresión correcta:

a)       Es la proteína plasmática más abundante y su síntesis se produce en la célula hepática
b)      La producción normal de albúmina sérica es de 11 a 14 gramos
c)       La vida media de la albúmina es de 20 a 26 días
d)      Todas las anteriores
e)      Ninguna de las anteriores

9)            De manera tradicional, se sabe que todas las siguientes proteínas plasmáticas se sintetizan en el hígado, EXCEPTO:

a)       Inmunoglobulinas
b)      Albúmina
c)       Fibrinógeno
d)      Protrombina
e)      Transferrina

10)  glucogenogénesis Proceso bioquímico mediante el cual se transforma la glucosa en glucógeno para poder almacenarla en el interior de la célula hepática.

11) gluconeogénesis En ausencia de glucosa es el proceso capaz de transformar los aminoácidos y los lípidos en glucógeno

12)         __glucogenólisis___ Proceso que puede despolimerizar el glucógeno en glucosa.

13)         ___glucólisis______ Proceso que puede convertir la glucosa en ácido pirúvico.

14)         Los triglicéridos exógenos (dieta) transportados en los quilomicrones están destinados a los tejidos periféricos. Estos tejidos son:

a)       Adiposo
b)      Muscular
c)       Cardiaco y sus grandes vasos
d)      Glándula mamaria
e)      Todas las anteriores

15)   Lipoproteína lipasa  El endotelio capilar de los tejidos periféricos a donde se transportan los triglicéridos sintetiza una enzima que hidroliza los triglicéridos de los quilomicrones en la misma superficie capilar para incorporarlos como fuente de energía a sus propias células. ¿Qué nombre recibe esta enzima?

16)         En cuanto a los factores que influyen en el metabolism
o hepático de los fármacos, podemos enlistar los siguientes:

a)       Edad y sexo
b)      Excreción biliar y circulación enterohepática
c)       Flora intestinal
d)      Estado nutricional
e)      Todas las anteriores

17)         citocromo P450_ Las enfermedades agudas o crónicas del hígado producen un descenso de la actividad del sistema enzimático hepático por la destrucción de sus componentes. ¿Qué nombre recibe el sistema enzimático más importante del hígado?

18)         En cuanto a la función fagocitaria del hígado, cual de las siguientes expresiones es INCORRECTA:

a)       La célula más valiosa es conocida como célula de Kupffer
b)      El sistema retículo – histiocitario es un sistema mononuclear fagocítico
c)       Las células de Kupffer fagocitan a bacterias y virus
d)      El sistema más importante de fagocitosis constituye las isoenzimas del citocromo P450
e)      Las células de Kupffer tienen la capacidad de eliminar antígenos solubles circulantes, así como inmunocomplejos de gran tamaño

19)         Son los datos que se requieren para la evaluación clínica de un padecimiento hepático:

a)       Alteraciones en los estudios de laboratorio (análisis de sangre)
b)      Signos
c)       Síntomas
d)      Pruebas de imagen (gabinete)
e)      Todas las anteriores

20)         En relación con un varón de 35 años, ¿cuál de los siguientes datos consideras valioso investigar con mucho detalle y por sobre todas las demás en relación con un trastorno hepático?:

a)       Alguna enfermedad autoinmune
b)      Historia familiar de enfermedad hepática de origen genético
c)       Consumo de Alcohol
d)      Intervenciones quirúrgicas
e)      Ninguna de las anteriores

21)         En relación con una mujer de 40 años, ¿cuál de los siguientes datos consideras valioso investigar con mucho detalle y por sobre todas las demás en relación con un trastorno hepático?:

a)       Alguna enfermedad autoinmune
b)      Preferencia sexual
c)       Consumo de Alcohol
d)      Intervenciones quirúrgicas
e)      Ninguna de las anteriores

22)         Sabemos que el hígado se halla implicado en la mayoría de los procesos metabólicos del organismo. Por lo que, en relación con las exploraciones complementarias y sus pruebas específicas, podemos afirmar que las pruebas de “función hepática”:

a)       … no son funcionales, pues en realidad su alteración sólo indica la existencia de una lesión hepatobiliar
b)      … pueden revelar hiperbilirrubinemia debida a la sobreproducción de bilirrubina por hemólisis, eritropoyesis ineficaz e incluso en una ictericia fisiológica
c)       … pueden mostrar aumento de la bilirrubina ante ejercicio físico violento o aporte calórico insuficiente sin que exista una real enfermedad hepática subyacente
d)      cumplen con todo anterior

23)  Los signos detectables por exploración en las enfermedades hepáticas provienen de
:
a)       la pérdida de masa hepatocitaria,
b)      de la obstrucción biliar o
c)       desarrollo de la hipertensión portal.

24) Define cada uno de los siguientes signos (estigmas cutáneos de hepatopatía crónica):

a)       Ictericia
b)      Uñas blancas o sin lúnula
c)       Eritema palmar
d)      Telangiectasias
e)      Arañas vasculares
f)        Hipertrofia parotídea
g)       Contractura palmar de Dupuytren
h)      Disminución del vello axilar y pubiano
i)        Atrofia testicular
j)        Ginecomastia
k)       Ascitis

l)        Circulación colateral abdominal

sábado, 26 de mayo de 2018

Fisiopatología del intestino

A continuación les tendré algunas explicaciones de a que se puede deber la diarrea, que tipos de diarreas existen, las causas del estreñimiento, así como del gas intestinal o las llamadas flatulencias, así como un cuadro con las principales complicaciones Gastrointestinales 




CAUSAS DE DIARREA

La diarrea puede deberse a un proceso inflamatorio; infecciones víricas, bacterianas o fúngicas; medicamentos, consumo excesivo de azúcares o de otras sustancias osmóticas, o a insuficiencia o lesión de la superficie de absorción de la mucosa.
·         Diarreas exudativas: se asocias a lesión de la mucosa, que conduce a la expulsión de moco, líquidos, sangre y proteínas plasmáticas, con una acumulación neta de agua y electrolitos en el intestino. Podría estar implicada la liberación de prostaglandinas y citocinas.
o   Enfermedad de Crohn
o   Colitis ulcerosa (CU)
o   Enteritis por irradiación.
·         Osmóticas: se producen cuando en la luz intestinal están presentes solutos osmóticamente activos que apenas se absorben.
o   Diarrea del síndrome de la evacuación gástrica rápida
o   Ingesta de lactosa en personas con déficit de lactasa.
·         Secretoras: resultado de la secreción intestinal activa de agua y electrólitos por parte del epitelio intestinal.
o   Debida a exotoxinas bacterianas, virus o hipersecreción de hormonas intestinales.
·         Hipoabsorción: se produce cuando una enfermedad altera la digestión o absorción de tal manera que aparecen grasas y otros nutrientes en las heces en cantidades mayores de lo normal.
o   Esteatorrea
o   Acción osmótica y a la acción de las bacterias sobre los nutrientes que llegan al colon
o   Superficie de absorción insuficiente
o   Producción de bilis y enzimas pancreáticas inadecuadas o no llega al intestino
o   Enfermedad inflamatoria intestinal (EII)
·         Por medicamentos
o   Lactulosa y sulfonato de poliestireno sódico con sorbitol
o   Eritromicina, claritromicina y clindamicina

CAUSAS DE ESTREÑIMIENTO

1.       ESTILO DE VIDA
·         Escasa inactividad física o falta de ejercicio
·         Ignorar la necesidad de defecar
·         Fibra insuficiente
·         Abuso de laxantes
2.       Trastornos de la motilidad
·         Seudoobstrucción intestinal crónica
·         Hipotiroidismo
·         Inercia colónica
·         Gastroparesia
·         Enfermedad de Hirschprung
·         Trastornos metabólicos y endócrinos como la diabetes
3.       Trastornos neuromusculares (especialmente en pacientes inmóviles o en silla de ruedas)
·         Esclerosis lateral amiotrófica
·         Esclerosis múltiple
·         Distrofia muscular
·         Ataxia de Friedeich
·         Esclerodermia con afección intestinal
·         Parálisis cerebral
·         Paraplejía o tetraplejía
4.       Uso crónico de opiáceos
·         Pacientes oncológicos
·         Pacientes con dolor crónico
·         Síndrome intestinal por opiáceos
5.       Modificaciones del suelo pélvico
·         Gestación
6.       Otros trastornos gastrointestinales
·         Enfermedades del esófago, estómago o duodeno
·         Enfermedades del intestino grueso que causen fallos en el mecanismo de propulsión a lo largo del colon (inercia colónica) o bien malformaciones anorrectales u obstrucción de la salida.
·         Síndrome del intestino irritable (SII)
·         Fisuras anales y hemorroides

GAS INTESTINAL O FLATULENCIA

·     Aerofagia
·     Mayor volumen o frecuencia de eructos o bien expulsión de gases por vía rectal
·     Inactividad
·     Descenso de la motilidad GI
·     Algunos componentes de la dieta
o   Consumo de grandes cantidades de fibra dietética, almidones resistentes, lactosa en personas deficientes de lactasa, fructosa o polialcoholes.
o   Consumo de zumos y bebidas de frutas, refrescos y bollería.
·     Trastornos GI funcionales
o   Síndrome del Intestino Irritable (SII)
·     Comidas hipercalóricas ricas en grasa




Tabla de las principales complicaciones gastrointestinales 



Etiología
Fisiopatología
Signos
Síntomas
Medidas terapéuticas
Medidas nutricionales
Enfermedad inflamatoria intestinal:

*enfermedad de Crohn
*colitis ulcerosa
Interacción del sistema inmunitario GI con factores genéticos y ambientales
Se produce un aumento de la exposición, una disminución de los mecanismos de defensa o una tolerancia reducida a algún componente de la flora GI


Diarrea
Fiebre
Pérdida de peso
Intolerancias alimentarias
Malnutrición
Crecimiento insuficiente
Artritis

Alergias alimentarias

Crohn: Dolor abdominal


CU: Diarrea sanguinolenta (sangre y mucosidad en las heces=



Anemia
Afección perianal
Corticoides
Antiinflamatorios
Inmunosupresores
Antibióticos
Antagonistas monoclonales del factor de necrosis tumoral


Crohn: cirugía reparar estenosis y resecar zonas del intestino cuando fracasa el tratamiento médico.

Cu: colectomías y resección del colon
Nitrógeno recomendado 1.3-1.5 g/Kg/día

Suplementos de vitaminas, especialmente ácido fólico, B6 Y B12, vitamina D, así como de minerales y oligoelementos

Crohn:
Suplementos de ácidos grasos omega 3

CU: Suplementos de aceite de pescado
Intolerancia a la lactosa
A consecuencia de infecciones del ID, trastornos inflamatorios, VIH o malnutrición
Cuando se consumen grandes cantidades de lactosa, aparecen deposiciones sueltas o diarrea. Al igual que los azúcares mal absorbidos, la lactosa tiene actividad osmótica, y aumenta el agua fecal, además de servir de sustrato para una fermentación rápida por parte de las bacterias intestinales, lo que provoca distensión, flatulencia y dolor abdominal. 
La hipoabsorción se debe a una deficiencia de lactasa.
Diarrea
Flatulencia
Distensión

Dolor abdominal
Prueba del hidrógeno en aire espirado
Prueba de tolerancia a la lactosa

Reduciendo el consumo de alimentos con lactosa.

Suplementos de calcio, y vitamina D.

La exposición progresiva o continua a cantidades crecientes de azúcares fermentables

Productos lácteos tratados con la enzima lactasa.
Enfermedad celíaca:
Enteropatía sensible al gluten
*susceptibilidad genética
*exposición al gluten
*activador ambiental
*respuesta autoimune
La respuesta inmunitaria e inflamatoria provoca atrofia y aplanamiento de las vellosidades. Con el tiempo, el proceso lesiona la mucosa intestinal hasta el punto de comprometer las funciones secretoras, digestivas y absortivas normales, llegando a la hipoabsorción de macro y micro nutrientes.
Las células de las vellosidades pierden las disacaridasas y peptidasas necesarias para la digestión y también los transportadores necesarios para hacer llegar los nutrientes al torrente sanguíneo. La enfermedad afecta principalmente a las porciones proximal y media del ID, aunque también pueden participar segmentos más distales  
Diarrea
Náuseas
Retortijones abdominales

Eliminación de los péptidos del gluten de la dieta.
Omitir el trigo, centeno y cebada.

Síndrome de intestino irritable:

*con diarrea predominante
*con estreñimiento predominante
*mixto
El aumento de la sensibilidad del tubo GI a estímulos internos y externos, y una motilidad alterada
En la actualidad no se conoce con precisión cuáles son los mecanismos por los que se produce el SII. No parece probable que una sola causa pueda ser el motivo de todas las molestias en un síndrome tan heterogéneo. Se han postulado alteraciones de la motilidad, fenómenos de hipersensibilidad visceral, factores psicológicos, mecanismos inflamatorios y una disfunción del eje cerebrointestinal, entre otros
Molestias abdominales recurrentes y crónicas
Dolor y alteración del ritmo de evacuación.
Sobreesfuerzo o necesidad imperiosa de evacuar.
Distensión
Sensación de evacuación incompleta
Presencia de moco en las heces

Laxantes osmóticos
Fármacos que intervienen en la respuesta del tubo GI a la serotonina
Loperamida
Antiespasmódicos
Antidepresivos tricíclicos

Alimentos con fibra, almidones resistentes y oligosacáridos funcionan como prebióticos.
Suplementos probióticos.

Dieta pobre en fructo, oligo, di y monosacáridos y azúcares polialcohólicos fermentables.
Aceite de menta

Divertículos:

Presencia de herniaciones saculares en la pared del colon
La suma de la estructura y motilidad del colón, la genética y una dieta pobre en fibra crónica provoca aumento de la presión intracolónica.
Consumir una dieta baja en fibra, compuesta en su mayoría de alimentos procesados, puede ser una causa. Es más probable que se presenten estreñimiento y heces duras cuando no se consume suficiente fibra. El esfuerzo con las deposiciones aumenta la presión en el colon o los intestinos, lo cual puede llevar a la formación de estas bolsas. 
La diverticulitis es causada por pequeños pedazos de heces (materia fecal) que quedan atrapados en estas bolsas, ocasionando infección o inflamación.

Dolor cólico
Inflamación

Diverticulitis
Formación de abscesos
Perforación aguda
Hemorrafia aguda
Obstrucción
Sepsis
Antibióticos
Dieta rica en fibra (25 g/día mujeres y 38 g/día hombres) con la ingesta de líquido adecuada (2-3 l/día).

Abstenerse de comer semillas, frutos secos, maíz o palomitas de maíz.
Cáncer de colon
Antecedentes familiares, Síndrome de Intestino Irritable de larga duración, polipósis familiar, pólipos adenomatosos y varios componentes de la dieta-: consumo alto de carne, grasas y alcohol.
No hay una causa única para el cáncer de colon. Casi todos los cánceres de colon comienzan como pólipos no cancerosos (benignos), que lentamente se van convirtiendo en cáncer.
Diarrea, estreñimiento u otros cambios en las deposiciones
Heces delgadas
Pérdida de peso sin ninguna razón conocida

Sensibilidad y dolor abdominal en la parte baja del abdomen

Exámenes de detección.
Examen de sangre oculta en heces

*sigmoidoscopía
*colonoscopía.

Intervenciones de moderadas a extensas
Medicamentos
Radioterapias
Quimioterapia
Cirugía del colon

Nutrición enteral o parenteral.

Ejercicio suficiente, control o pérdida de peso, ingesta modesta y equilibrada de lípidos; ingesta adecuada de micronutrientes procedentes de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y productos lácteos, y consumo limitado de alcohol.