martes, 22 de mayo de 2018

EVALUACIÓN FORMATIVA 002

Nombre del Alumno: ______Marcela Aimeé Lasso Sulú_____

I.- Selecciona todos los elementos que consideres que afectan a la frecuencia intestinal normal:
 
Diarrea
Estreñimiento
1) Fibra en la dieta
 X
X
2) Inactividad física

X
3) Género

X
4) Debilidad muscular generalizada
 X

5) Ingestión de medicamentos
 X

6) Ejercicio físico

Alivia  
7) Estrés
 X
X
8) Ansiedad
 X
X

 II.- En relación con las heces fecales y su eliminación, contesta con el nombre clínico de lo siguiente:

9)      _____________DIARREA______ Aumento del peso de las heces, por encima de 200 gramos al día. Con frecuencia suele acompañarse de disminución de la consistencia y de aumento de la frecuencia de defecación. 
10)   _____  HIPERDEFECACIÓN_____ Aumento del número de deposiciones, siendo la consistencia y peso normales.
11)   ___  INCONTINENCIA FECAL___  Liberación involuntaria del contenido rectal.
12)   ___________INFECCIOSA_____  Causa más frecuente de diarrea aguda.
13)   SÍNDROME DE COLÓN IRRITABLE Causa más frecuente de diarrea crónica.
14)   _____ESTREÑIMIENTO________ Frecuencia de defecación menor de tres veces a la semana, o presencia de molestias subjetivas como esfuerzo exagerado, heces muy duras o sensación de evacuación incompleta.

III.- Desde el punto de vista fisiopatológico, identifica cada uno de los diferentes tipos de diarrea:

15)   Se produce inflamación de la mucosa y submucosa, con lesión epitelial. Clínicamente suele presentarse con fiebre, dolor abdominal y presencia de sangre y/o leucocitos en las heces.
a)   Ficticia
b)      Inflamatoria
c)       Osmótica
d)      Por motilidad intestinal alterada
e)      Secretora

16)   Se produce debido a la presencia de solutos intraluminales no digeridos o absorbidos. Clínicamente se caracteriza porque mejora con el ayuno. Las heces son voluminosas, grasientas y malolientes. Suele acompañarse de pérdida de peso y de deficiencias nutricionales. 
a)   Ficticia
b)      Inflamatoria
c)       Osmótica
d)      Por motilidad intestinal alterada
e)      Secretora
                 
17)   Se produce por la secreción excesiva de electrolitos. Clínicamente se caracteriza por ser una diarrea acuosa que persiste con el ayuno, que puede ser muy profusa con riesgo de deshidratación.
a)   Ficticia
b)      Inflamatoria
c)       Osmótica
d)      Por motilidad intestinal alterada
e)      Secretora

18)   Diarrea que se presenta por un tránsito intestinal rápido, pudiendo asociar sobrecrecimiento bacteriano. Puede alternarse con estreñimiento.
a)   Ficticia
b)      Inflamatoria
c)       Osmótica
d)      Por motilidad intestinal alterada
e)      Secretora

19)   Se produce generalmente en mujeres, es autoinducida, usualmente por abuso de laxantes.
a)       Ficticia
b)      Inflamatoria
c)       Osmótica
d)      Por motilidad intestinal alterada
e)      Secretora

20)   En relación con la utilización de fibra soluble contenida en los alimentos para el control de la diarrea podemos afirmar lo siguiente:
a)       Disminuye la velocidad del vaciamiento gástrico
b)      Enlentece el tránsito intestinal
c)       Origina ácidos grasos de cadena corta que aumentan la reabsorción de agua y sodio
d)      Todas las anteriores

21)     Se define como un proceso inflamatorio granulomatoso crónico. Los síntomas se manifiestan como fiebre, pérdida de peso, dolor abdominal y diarrea.  
a) Enfermedad de Crohn
b)      Colitis Ulcerosa
c)       Síndrome de intestino irritable

22)              Proceso inflamatorio agudo, subagudo o crónico del colon y del recto, se afecta la mucosa de forma continua.  Los principales síntomas son presencia de sangre y mucosidad en las heces y evacuaciones frecuentes. 
a)      Enfermedad de Crohn
b)      Colitis Ulcerosa
c)       Síndrome de intestino irritable
                 
23)               En términos generales, en relación con el tratamiento nutricional médico en los trastornos intestinales, podemos afirmar lo siguiente:
a)       Las intervenciones dietéticas en muchas enfermedades del intestino están diseñadas básicamente para aliviar los síntomas y corregir deficiencias nutricionales
b)      Las intervenciones nutricionales tienen una función preventiva y terapéutica en algunos trastornos
c)       Entre la valoración gastrointestinal debemos incluir información acerca de la duración y gravedad del trastorno, su efecto sobre la digestión, secreción y absorción de nutrientes, y su efecto sobre los síntomas y las complicaciones. 
d)      Es importante conocer ciertos procesos y síntomas gastrointestinales frecuentes en personas sanas, antes de abordar los temas nutricionales.
e)      Todas las anteriores

24)              En relación con las flatulencias, podemos afirmar todo lo siguiente, EXCEPTO:
a)       En condiciones normales, las personas excretan un promedio de 700 ml de gas al día pero la cantidad de gas intestinal varía mucho entre las personas y de un día para otro
b)      Cuando los pacientes se quejan de flatulencias, pueden referirse a un menor volumen o menor frecuencia de expulsión de gases de lo que están acostumbrados
c)       Pueden relacionarlo con distención abdominal o dolor tipo cólico su perciben acumulación
d)      La percepción del gas  el alcance de los síntomas de la persona no se correlacionan necesariamente con la cantidad real de gas en el tubo

25)              En la enfermedad celíaca se combinan cuatro factores siguientes, EXCEPTO:
a)       Susceptibilidad genética
b)      Exposición al gluten
c)       Activador ambiental
d)      Respuesta autoinmune
e)      Estado de deficiencia enzimática intestinal tipo disacaridasas

26)              En relación con el síndrome de intestino irritable podemos afirmar lo siguiente, EXCEPTO:
a)       Sus características primordiales incluyen un aumento de la sensibilidad del tubo gastrointestinal a estímulos internos y externos, y se presenta una motilidad alterada
b)      Consiste en la presencia de herniaciones saculares en la pared del colon
c)       Está relacionado con el cáncer de colon
d)      El diagnóstico se basa en Criterios de Roma

27)              En relación con los criterios de Roma y las características del síndrome de intestino irritable, ¿qué de lo siguiente es correcto?
a)       Síntomas de molestias abdominales al menos 3 días durante los últimos 3 meses
b)      Que las molestias se alivien con la defecación
c)       Inicio asociado con un aumento en la frecuencia de las deposiciones
d)      El síndrome puede tener diarrea dominante, estreñimiento dominante o ser mixto
e)      Todas las anteriores


28)     Con base a los siguientes esquema, realiza una dieta/menú para el tratamiento del estreñimiento: 







Alimentos aconsejados en el estreñimiento
Manzana sin pelar
Albaricoque
Naranja
Mandarina
Pera
Ciruela
Fresa
Frambuesa
Higo
Kiwi
Aguacate
Chufas
Coco fresco

Alcachofa
Brócoli
Col
Coliflor
Espinacas
Judías verdes
Nabo
Pimiento
Puerro
Remolacha
Zanahoria
Garbanzos
Lentejas
Judías
Frutos secos
(castañas, nueces, pistachos, almendras)
Frutas secas
(albaricoque, coco, dátil, higos, pasas, melocotón)
Arroz integral
Pan integral
Pasta integral
Cereales All Brans



EJEMPLO DE DIETA PARA EL ESTREÑIMIENTO.


Desayuno

Opción 1
Leche sola/ o yogur natural/sabores
Pan integral con aceite/mantequilla
Zumo natural (sin colar si es de naranja)/fruta

Opciones de media mañana

Opción 1   
Fruta entera                                                            
Opción 2
Yogur natural o de sabores

ALMUERZO
- Lentejas estofadas con puerro y zanahoria
- Bacalao al ajoarriero
- Ensalada de lechuga y tomate
- Pan integral y fruta

 Opciones de merienda
Opción 1
Yogur natural o sabores
Frutos secos
Zumo natural (sin colar si es de naranja) o fruta entera
Opción 2
Infusión o zumo natural (sin colar si es de naranja)  
Pan integral con aceite de oliva virgen extra y jamón cocido/ jamón serrano/ fiambre de pavo
Opción 3
Macedonia de frutas con yogur natural o sabores


CENA
- Picadillo de tomate, pimiento, cebolla y atún
- Tortilla de patatas
- Pan integral y fruta

29)               ¿Cuál es el objetivo de la dieta astringente?

 Es reducir al máximo la estimulación de las secreciones gastrointestinales y enlentecer la velocidad de tránsito, con la finalidad de reducir el número y el volumen de las deposiciones y aumentar su consistencia.
   
30)               ¿De qué manera actúan los lactobacilos para el tratamiento de la diarrea?

 La utilización de probióticos (microrganismos vivos que, al ser ingeridos, afectan beneficiosamente al huésped mejorando su balance microbiano intestinal) puede resultar beneficiosa para restaurar la flora intestinal. En su mayoría son bacterias acidolácticas (lactobacilos, estreptococos y bifidobacterias) que son inocuas y que actúan sobre los patógenos por diversos mecanismos (mejorando la inmunidad, producción de sustancias antimicrobianas, disminución del pH del colon, etc.).


                 
31)               ¿Cómo se evita la aerofagia?

Comiendo despacio, masticando con la boca cerrada y prescindiendo de las fajitas para beber.
32)               ¿Como se promueve la eliminación de gases?

Con una postura erguida, ejercicio moderado y los masajes abdominales favorecen el paso del gas a lo largo del tubo GI.
  
33)               ¿Con base en el siguiente texto, explica porque los mexicanos podríamos ser más intolerantes a la lactosa?
Porque no está en nuestra cultura, sino fue traído de Europa este alimento, y se nos fue impuesto entre otras cosas, claro que al no ser un alimento nativo del país pues es muy poco probable la aceptación al 100%, esto nos vuelve intolerantes en un porcentaje mayor.






34)               Con base en la siguiente imagen comenta, ¿qué alteración percibes?
COLITIS ULCEROSA.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario