Aquí les traigo las principales causas de disfagia, las principales situaciones asociadas con náuseas y vómitos y una tabla resumida de los principales transtornos del esófago, el estómago y el duodeno.
CAUSAS DE
DISFAGIA
Disfagia obstructiva
1.            Por productos deglutidos
·        
Cuerpo
extraño
·        
Bolo
de gran tamaño
2.      Alteraciones de la orofaringe y esófago
·        
Faringitis
o esofagitis
o  
Virus,
bacterias u hongos (cándida albicans)
·        
Membranas
y anillos esofágicos
·        
Estenosis
o  
Péptica
o  
Caústica
o  
Posquirúrgica
o  
Postirradiación
·        
Tumores
esofágicos 
o  
Cáncer
de esófago
o  
Tumores
benignos, cirugía de tiroides
3.      Alteraciones de órganos adyacentes
·        
Procesos
inflamatorios-degenerativos en la columna vertebral.
·        
Abscesos,
tumores y/o adenopatías cervicales o mediastínicas
·        
Aneurisma
aórtico
·        
Grandes
bocios
Disfagia neuromuscular
1.       Alteraciones del músculo estriado
(faringe y esófago superior).
·        
Secundarias
a procesos neurológicos
o  
AVC,
esclerosis múltiple, poliomelitis, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad
de Parkinson, tumores del sistema nervioso
·        
Secundarias
a problemas neuromusculares
o  
Miastenia
gravis
·        
Secundarias
a problemas musculares.
o  
Polimiositis
y miopatías
·        
Secundarias
a cirugía local
o  
Traqueostomía,
resección de laringectomía.
·        
Causa
primaria 
o  
Incoordinación
cricofaríngea idiopática
2.   Alteraciones de la musculatura lisa
esofágica
·        
Contracciones
débiles
o  
Esclerodermia
o  
Acalasia
·        
Contracciones
anómalas
o  
Espasmo
difuso esofágico
Principales
situaciones asociadas con naúseas y vómitos
1.       Vómitos psicógenos o autoinducidos
2.       Alteraciones intrabdominales
·        
Obstrucción
gastrointestinal
·        
Perforación
gastrointestinal
·        
Inflamación
o isquemia gastrointestinal
·        
Atonía
o íleo gástrico o intestinal
·        
Peritonitis
·        
Pancreatitis
·        
Abscesos
·        
Inflamación
aguda de las vías biliares
·        
Inflamación
aguda de los uréteres.
3.       Dolor agudo intra o extrabdominal
4.       Procesos intracraneales
·        
Aumento
de la presión intracraneal (tumores o hematomas)
·        
Encefalopatías
·        
 Migraña
5.       Inducidos por toxinas, venenos, drogas
y fármacos
6.       Enfermedades metabólicas
·        
Insuficiencia
renal con urea elevada
·        
Cetoacidosis
diabética
7.       Otros
·        
Olores,
sabores o imágenes nauseabundos
·        
Mareo
(viajes  en coche, barco, atracciones,
etc.
·        
Embarazo
 
A continuación la tablan antes mencionada:
Etiología | 
  FIsiopatología | 
  Signos | 
  Sí síntomas | 
  Medidas terapéuticas | 
  Medidas nutricionales | 
 |
Dispepsia: 
Molestias o dolores inespecíficos y persistentes en la
  región superior del abdomen. 
 | 
  
  
Reflujo
  esofágico, gastritis, úlcera péptica, colecistopatías o bien otros trastornos. 
*Dieta
  + estrés 
 | 
  
  
Posible hipersensibilidad visceral al ácido o a la
  distensión, alteraciones de la acomodación gástrica, trastornos del eje
  cerebro-digestivo y alteraciones de la motilidad y el vaciado gástrico. 
 | 
  
  
Distensión 
eructos 
 | 
  
  
        Molestias 
abdominales
  inespecíficas, sensación rápida de ansiedad, naúseas 
 | 
  
  
Si
  los síntomas persisten será necesaria una evaluación más detallada para
  evaluar la causa subyacente. 
 | 
  
  
Reducir
  la ingesta de grasas, comidas menos abundantes, dietas hipocalóricas y
  alcanzar un peso saludable. 
Limitar
  el consumo de bebidas alcohólicas. 
 | 
 
Reflujo gastroesofágico: 
Reflujo de contenidos gástricos al esófago. 
 | 
  
  
Reducción de
  las secreciones salivales y la deglución, menor motilidad GI, exposición
  prolongada al ácido y la posición en decúbito. 
 | 
  
  
Menor
  presión en el Esfínter Esofágico Interior, defensas insuficientes del tejido
  esofágico, disminución de la motilidad gástrica y aumento de la presión
  intraabdominal 
 | 
  
  
Eructos 
En niños:
  vómito, disfagia, negativa para comer o quejas de dolor abdominal. 
 | 
  
  
Reflujo de
  secreciones gástricas (regurgitación), ardores (pirosis) x, dolor
  subesternal, y espasmos esofágicos 
 | 
  
Tratamiento
  farmacológico: 
*antiácidos 
* Procinéticos 
*antisecretores 
Tratamiento
  intervenvionista 
*cirugía 
*dilatación
  esofágica con control endoscópico. 
 | 
  
  
Alimentos
  que evitar: 
Los que irritan
  el esófago: 
*Cítricos y
  zumos ácidos 
*café,
  pimienta, tomate y derivados. 
*especias y
  alimentos condimentados 
*alimentos muy
  fríos o muy calientes. 
Los que
  disminuyen el tono del esfínter esofágico interior: 
*alcohol 
*ricos en grasa 
*carminativos
  (ajo, cebolla, menta) 
*chocolate 
Los que retrasan
  el vaciado gástrico o estimulan la secreción ácida: 
*Ricos en grasa
  (mantequilla, carnes grasas, etc.) 
* Café (con y
  sin cafeína) 
*alcohol 
 | 
 
Úlcera gastroduodenal: 
es una lesión caracterizada por la 
pérdida de mucosa gástrica; puede
  aparecer desde el esófago distal hasta el final 
del duodeno, siendo las localizaciones
  más frecuentes la curvatura menor del 
cuerpo gástrico, el bulbo y la primera
  porción duodenal 
 | 
  
  
La
  causa directa del ulcus péptico es el desequilibrio entre factores agresivos y 
defensivos
  de la mucosa gástrica, identificándose tres principales factores
  etiopatológicos: 
● infección
  por Helicobacter pylori; 
● consumo
  de antinflamatorios no esteroideos (AINE); 
● hipersecreción
  ácida de causa diversa (predisposición genética, estrés emocional, 
etc.). 
 | 
  
  
Se
  caracteriza por aumento de la secreción de ácido, secreción nocturna de ácido
  y menor secreción de bicarbonato. 
 | 
  
  
Pérdida
  de peso 
 | 
  
  
        Dolor
  epigástrico de aparición posprandial 
P       Pirosis 
        Sensación
  de plenitud pospandrìal 
 | 
  
toma de fármacos alcalinos, neutralizantes de la
  acidez, antisecretores y protectores de la 
mucosa. 
 | 
  
  
Consumo
  regular de alimentos protectores que contienen fenoles antioxidantes, como
  los arándanos y extractos de jengibre. 
 | 
 
Gastritis aguda y crónica: 
Con el nombre de gastritis se define
  cualquier inflamación de la mucosa gástrica, 
tanto de carácter agudo como crónico. 
 | 
  
  
se
  conoce el factor etiológico para el desarrollo de la 
gastritis,
  como la hipersecreción ácida en el traumatismo craneal o la liberación 
de
  citoquinas (mediadores celulares) con efectos favorecedores del desarrollo de 
una
  erosión en la mucosa gástrica en el shock séptico 
 | 
  
  
La gastritis aguda se caracteriza por la presencia de
  erosiones superficiales o 
zonas de hemorragia en la mucosa gástrica. Estas
  lesiones pueden aparecer en el contexto de diversas situaciones, como el
  consumo de fármacos –ácido acetil- salicílico, los glucocorticoides o los
  antinflamatorios no esteroideos [AINE]–; en 
estos últimos se debe a un efecto tóxico directo sobre
  la mucosa, mientras que 
en el caso de los derivados del ácido acetilsalicílico
  es debido a la inhibición de 
la síntesis de prostaglandinas. 
Gastritis crónica: 
Se trata de una inflamación crónica de la mucosa gástrica
  en la que existe infección 
por Helicobacter
  pylori que afecta principalmente al antro 
 | 
  
  
. 
 | 
  
  
malestar epigástrico, pirosis y 
náuseas, acompañados casi siempre de hemorragia
  digestiva 
         Dispepsia gástrica. 
 | 
  
  
fármacos
  antisecretores más protectores de la 
mucosa 
fármacos
  antiácidos o antisecretores (en caso de dispepsia 
de
  tipo ulceroso) o procinéticos (en caso de clínica de trastorno de la
  motilidad), será necesario diagnosticar la infección por Helicobacter pylori
  y, 
una
  vez confirmada, aplicar el tratamiento antibiótico erradicador 
 | 
  
  
Evitar
  alimentos copiosos o ricos en grasa. 
Evitar el
  consumo de alcohol, café, té, 
Evitar los
  lácteos ricos en grasa. 
Evitar los
  cítricos y alimentos irritantes. 
 | 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario