lunes, 17 de septiembre de 2018

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

El síndrome del ovario poliquístico es un trastorno endócrino frecuente, que afecta al 3-12% de las mujeres en edad reproductiva.

Se caracteriza por problemas ginecológicos como amenorrea y otras irregularidades menstruales, anovulación, ovarios grandes con múltiples quistes e infertilidad.

Otros síntomas generales son acné, hirsutismo (vello corporal excesivo o con una distribución anormal), calvicie de tipo masculino, obesidad y apnea del sueño.



FISIOPATOLOGÍA


  • PRODUCCIÓN OVÁRICA DE ANDRÓGENOS.

La manifestación clínica más frecuente del SOP es el hirsutismo que resulta de un exceso de andrógenos circulantes, en su mayoría de origen ovárico.


  • PRODUCCIÓN SUPRARRENAL DE ANDRÓGENOS

Hasta 40% de las pacientes con SOP producen andrógenos suprarrenales de manera excesiva, en particular sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA-s).


  • RESISTENCIA A LA INSULINA

Distintos investigadores han demostrado que la mayoría de las pacientes con SOP, ya sean delgadas u obesas, cursan con resistencia la insulina (RI) e hiperinsulinemia.

Por último, se ha demostrado disfunción de la célula pancréatica y disminución en el aclaramiento de insulina.


  • HIPERINSULINEMIA

La insulina juega un papel importante en la patogénesis del SOP, favoreciendo la producción de andrógenos ováricos y suprarrenales, de manera directa e indirecta, e inhibiendo la síntesis hepática de la globulina fijadora de hormonas sexuales.


  • SECRECIÓN INAPROPIADA DE GONADOTROPINAS

El patrón de pulsatilidad de la GnRH determina en gran parte la proporción relativa de LH y FSH sintetizadas y secretadas por el gonadotropo. Un aumento en la frecuencia de los pulsos favorece la transcripción de la subunidad de la LH sobre la subunidad 􀁠 de la FSH, generando una mayor secreción de LH que de FSH. Esto se traduce en incremento de las concentraciones circulantes de LH, sin cambios o ligera disminución de la de hormona foliculoestimulante.


TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS


El tratamiento debe individualizarse en función del motivo de consulta, las características clínicas de la paciente y las comorbilidades. El tratamiento consiste en modificaciones en el estilo de vida, tratamiento farmacológico de las irregularidades menstruales, del exceso de andrógenos, de la infertilidad y de los trastornos metabólicos concurrentes.

Modificaciones en el estilo de vida

Las modificaciones en el estilo de vida son la piedra angular en las mujeres con sobrepeso u obesidad, ya que tienen como objetivo principal la reducción del peso. Sus efectos son de impacto metabólico y reproductivo, pero a pesar de que se ha asociado a disminución de las concentraciones de andrógenos, no tiene efecto significativo en la mejoría del hirsutismo. En estudios observacionales se ha descrito que la reducción de 5 a 10% del peso inicial se asocia a recuperación de los ciclos menstruales y a mejoría de las tasas de embarazo; sin embargo, no existen datos de estudios clínicos controlados que confirmen estas observaciones; tampoco algunos que muestren que estos efectos sean sostenidos a largo plazo.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO


  • Estrógenos y progestágenos


Los anticonceptivos combinados (AOC) que contienen 30 o 35 􀀫g de etinil-estradiol más una progestina, constituyen la primera opción para el tratamiento de alteraciones menstruales e hirsutismo. Su principal mecanismo de acción radica en la supresión de las gonadotropinas hipofisarias y el incremento de la SHBG, que conllevan a disminuir la producción de andrógenos de origen ovárico y la fracción de andrógenos libres.
Debido a las comorbilidades que pudieran existir, en cada caso deberá evaluarse si los AOC pueden administrarse en forma segura. Para este fin son útiles los criterios médicos de elegibilidad de la Organización Mundial de la Salud.
A pesar del efecto antiandrogénico que podrían tener algunas progestinas, no existe evidencia de superioridad de algunas formulaciones sobre otras en términos de sus efectos en hirsutismo, hiperandrogenemia o regularización de los ciclos. Esto incluye a la formulación más frecuentemente utilizada en pacientes con SOP, que contiene 35 g de etinilestradiol + 2 mg de acetato de
ciproterona (Diane®, Bayer; Eunice-35ED, Darier).


  • Antiandrógenos

El uso de los antiandrógenos, como espironolactona, acetato de ciproterona, flutamida y finasteride como monoterapia, no se recomiendan para el tratamiento del hirsutismo en el SOP debido a sus potenciales efectos teratogénicos. Estos compuestos pueden usarse de manera conjunta con AOC, sin embargo, no han mostrado efecto aditivo al propio de la anticoncepción combinada.


  • Sensibilizadores de insulina

El fármaco más empleado para el tratamiento del SOP es la metformina, no del todo apropiada, ya que se debe enfatizar que su uso debe limitarse a los casos en los que se corrobora que existe RI y alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, o ambos.



TRATAMIENTO NUTRICIONAL




No hay comentarios.:

Publicar un comentario